viernes, 8 de mayo de 2015

Babillas

CAZA DE LA BABILLA EN EL MAGDALENA


ü  Planteamiento del problema


¿Cuál es la razón por la cual cazan la babilla?

“La babilla ha sido una especie económicamente importante por su piel y carne. Entre 1950 y 1980 se explotaron aproximadamente 400.000 pieles anuales (MacGregor, 2006). La alta demanda de los productos provenientes de esta especie provocó que fuera incluida en el Apéndice II de CITES (especies no necesariamente amenazadas en extinción, pero si no hay control de comercio pueden estar en riesgo) como medida para controlar su comercio.”[1]


Video: Acerca de como cazan https://www.youtube.com/watch?v=SAmG3kgdTb0



ü  Marco teórico

Las babillas son animales sociables, se reúnen en grupos en las orillas de los ríos y lagunas; si sienten la presencia del hombre o de otro animal que pueda generar peligro para ella, se zambulle.  En Colombia se encuentran  poblaciones abundantes a lo largo de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato, Henchí y en algunos valles del golfo de Urabá.


“Todos estos depredadores acuáticos y semi-acuáticos tienen los ojos y la nariz en la parte superior de la cabeza, de forma que pueden ver y respirar estando casi sumergidos. Cuando las orejas están afuera del agua, el oído es fino. Un “falso paladar” (valva basihial), que consiste en un amplio repliegue de piel en la parte trasera de la boca, cierra la glotis que permite que el animal se alimente estando sumergido.”[2]

“Conocidos comúnmente como babillas, estos reptiles de la familia Taxonómica de los aligatoridaes, tienen el cuerpo alargado y la piel recubierta con escamas debajo de la cuales se desarrollan placas óseas, conocidas como osteodermos. Al cerrar la boca la dentadura queda totalmente embebida, debido a la presencia de facetas supra labiales. El cuarto diente maxilar es el más desarrollado, características que le permiten diferenciarla fácilmente de los cocodrilos.”[2]



                                         Cocodrilo

Babilla
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=150386
 
                                                    


tallas predominan los individuos juveniles y una proporción sexual 1:1. El hábitat entre los ambientes loticos fue diferente en la cantidad de playas, número de enramadas, árboles que tocan al agua y en la cantidad de hojarasca en los bosques. En los ambientes lenticos se encontraron lagunas con hasta 70 % de vegetación flotante, 49 % del perímetro con bosque de ribera, 83 % del perímetro con playas, 40 enramadas y 90 árboles que tocan al agua mientras que la cobertura de los bosques varió entre el 60 y 80 %y la cantidad de hojarasca varió entre 0.013 m3 a 0.028 m3. En ambos ambientes se encontró una relación positiva de la densidad de babillas con la cantidad de bosque de ribera. La mayoría de individuos en ambientes loticos se registró en aguas abiertas mientras que en los lenticos se registró en vegetación flotante. Se encontró que las babillas usan más unos micro-hábitats que otros independientemente de la oferta que proporciona el hábitat.[3]


http://www.gentedecabecera.com/2011/01/babillas-habitan-lagos-del-cacique/






Las principales causas de la caza de la babilla en el Magdalena se beben a los siguientes factores:

·         “Piel es considerada de inferior calidad a la de los cocodrilos de mayor tamaño, su caza comercial y consecuente aprovechamiento inicio hasta la década de los 50. En efecto, la caza ilícita de la babilla inició tan pronto se agotó el caimán llanero. Este aprovechamiento se dio inicialmente en la Costa Atlántica y la cuenca del río Magdalena, para posteriormente trasladarse a la Orinoquia, Amazonia y a los ríos Atrato y Acandí. En la actualidad las babillas proporcionan la mayor cantidad de pieles de cocodrilitos que se presentan en los mercados internacionales (Thorbjarnarson, 1997;  Ramírez-Perilla, 2001a).

·         En ciertas regiones costeras la carne de babilla es considerada un alimento con un alto valor proteico, teniendo un ingreso económico para el comerciante y un beneficio nutritivo para el consumidor.

·         La secreción de sus glándulas productoras de almizcle pueden llegar a tener algún valor comercial si se desarrollara el mercado con destino a la producción de perfumes (Thorbjarnarson, 1997; Ulloa y Cavanzo, 2003)”.[4]


panish.alibaba.com/product-gs/black-snakeskin-shoes-high-heel-leather-ladies-heels-542788477.html

ü  Objetivo
Partiendo de la importancia que representa la babilla, en factores económicos, sociales y demás, se tiene como objetivo implementar conciencia sobre la caza indiscriminada que se ha venido practicando en los últimos años. La caza inició debido a que la población del cocodrilo que habita en el Magdalena se fue reduciendo, por ello se comenzó la zoo-cría de la babilla, para seguir con la misma línea de  comercio en cuanto a las materias que ofrecía el cocodrilo.
Una forma de concientización social sobre la caza de esta especie es que aporta en su ambiente ecológico, el control de las poblaciones de peces y  la nitrificación del lecho de las fuentes de agua donde habita; Si la especie se reduce implicaría que se altere su hábitat.
De acuerdo con los riesgos planteados anteriormente que trae la caza sin control de la babilla, se pone en marcha la búsqueda de  asociaciones y entidades que se encargan del control de la babilla en la región del Magdalena, con el fin de expresar el interés que se tiene por conservar la especie; se opta por la integración familiar que tiene el cazador con su entorno, es decir el vínculo que hay entre padres e hijos, pues de esta forma se evitara el incremento de cazadores con inconciencia  en cuanto a la disminución de la babilla; de esta forma se fortalece la idea, con proyectos e investigaciones que las entidades tienen implementadas y que se ejercen en la región.


BIBLIOGRAFÍA

Ø  [1] [3] Articulo pdf. Population ecology of spectacled caiman (caiman crocodilus fuscus) in magdalena river valley (cundinamarca, colombia) Universidad Nacional de Colombia. (Consulta 03/02/2015)

Ø [2] http:// www.accefyn.org.co/revista/Vol_23/supl/475-497.pdf   ( Consulta 03/03/2015)


Ø  http://www.cites.org/esp/app/index.php ( consulta 04/03/2015)


Ø  http://www.rcnradio.com/  CRA investiga muerte de 13 babillas en el Lago del Cisne ( consulta 05/03/2015)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario